Periodismo en Nicaragua bajo ataques

En Nicaragua; régimen de ortega ha limitado la «Libertad de Prensa».

El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, siguiendo la recomendación de la 26 reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 1991.

“La prensa libre es esencial para la paz, la justicia, el desarrollo sostenible y los derechos humanos. Ninguna democracia está completa sin acceso a información transparente y fidedigna, que es el pilar clave para crear instituciones justas e imparciales, hacer que los líderes rindan cuentas y decirles la verdad a las autoridades.”

“En Nicaragua no hay Libertad de Prensa”

El asedio a la información libre en Nicaragua viene recrudeciéndose desde las convulsas protestas iniciadas en el país centroamericano en abril de 2018. Dos años después del estallido de la crisis, el cerco a la información se agrava, bajo la apariencia de legalidad, con dos leyes de aprobación reciente que afectan a la libertad de prensa. Por un lado, la Ley de Regulación de Agentes Extranjeros, aprobada el 15 de octubre de 2020, que pretende controlar «las operaciones financieras y las actividades que realicen asociaciones, organizaciones nacionales o extranjeras, para poner fin a la injerencia extranjera en los asuntos internos de Nicaragua».

Se persigue y criminaliza a la prensa independiente

Policía sandinista contra los periodistas independiente

La Ley Especial del Ciberdelito, conocida opositores y prensa no oficial como «Ley Mordaza» o «Ley Bozal». La medida prevé que puedan ser castigados a entre dos y cuatro años de prisión «quienes usando la tecnología de la informática y de la comunicación publiquen o difundan información falsa y/o tergiversada que produzca alarma temor, zozobra en la población, o a un grupo o sector de ella o a su familia».

Después de las protestas de abril del 2018, decenas de periodistas se han exiliado, producto de las amenazas y judicializaciones, impuestas el gobierno de Ortega, a través de sus funcionarios judiciales y la policía.

Informar en Nicaragua es un acto de valentía, en medio de la persecución de la policía y fanáticos sandinistas, que amenazan, asedian y persiguen, vulnerando la libertad de prensa y violando los derechos contemplados en la constitución política de Nicaragua.

            Recordatorio al gobierno el respeto a la libertad de Prensa.

La conmemoración de este día sirve para recordar a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa y es también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones relacionadas con la libertad de prensa y la ética profesional.

La libertad de Prensa es limitada en muchos países.

Es imtante resaltar que, la libertad de prensa hoy en día sigue sin estar garantizada en muchas partes del mundo. El asesinato de periodistas es inadmisible, no solo que viola los derechos humanos de los individuos, sino también que es perjudicial para la buena gobernanza y la democracia, y principalmente para el flujo de información precisa y fiable.

Adicionalmente, los avances en las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) brindan un mayor potencial a los medios de comunicación para llegar a más gente en más lugares y, en la práctica, procionan acceso a la información para los ciudadanos y les permiten expresar sus opiniones. Las TIC ofrecen la posibilidad de una distribución amplia y rápida de la información, y de que la transparencia y la buena gobernación se conviertan en realidades prácticas.

De igual manera el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una otunidad para:

•             Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa;

•             Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo;

•             Defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia, y

•             Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el cumplimiento de su deber.

Lo anterior debido a que, si recordamos en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho fundamental.

«Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, cualquier medio de expresión».

Respecto a este día mundial, la UNESCO es el organismo de las Naciones Unidas que tiene el mandato de defender la libertad de expresión y sus corolarios, la libertad de prensa y la libertad de información. De igual forma facilita el diálogo entre los diferentes actores y asesora para establecer marcos legales y normativos que favorezcan la libertad de expresión.

Deja una respuesta

$go_top = get_theme_mod('disable-go-top',0); ?>